30 de mayo de 2007

Taller de lectura y escritura. Cbc.

Trabajos Prácticos. Ciudad Universitaria. Comisión de los miércoles. Aula 328.
  • Trabajo práctico Nº 1 presencial
Respuesta de parcial
  • Trabajo práctico Nº 2 domiciliario
Redacte un texto expositivo donde exponga el tema y las ideas más relevantes del texto: Metáforas de la lectura de Christian Vandendorpe. Págs. 20-21 del manual La lectura y la escritura en la universidad. Arnoux-Di Stefano-Pereira. Tener en cuenta las características de un texto expositivo, qué orden debe tener, ver para ello La exposición de un tema pág. 171-172 del Manual La lectura y la escritura en la universidad. -Luego de la escritura del texto expositivo a.Relea Metáforas de la lectura de C. Vandendorpe b.Escriban al menos tres títulos posibles para el texto leído. c.Caractericen al enunciador de este texto. (En qué persona aparece, si hay presencia o ausencia de ese enunciador, tener en cuenta características vistas en clase) d.¿Hay polifonía en el texto? Leer pág. 17 del manual La lectura y la escritura en la universidad. d. En cuanto a los modos de inclusión de la palabra del otro: indiquen si hay referencias en estilo directo o indirecto. Si las citas son textuales, reformuladas o hay alusiones (negación, ironía, interrogación) e. ¿Qué polo o secuencia predomina? (Expositivo-explicativa o argumentativa) Justifiquen la respuesta con ejemplos. f. Reescriban el párrafo 1 o 2, introduciendo una definición de metáfora en el mismo. g. Explique si usó cita textual, cita reformulada o alusión en el texto construido. h. Retome el texto expositivo que elaboró a partir del texto Metáforas de la lectura. a. Lea la página 160 del Manual b. Tome su trabajo personal, revise las sigueintes cuestiones y conteste: 1.¿Qué tipo de texto debía construir? ¿Lo logra? Explique 2.¿Qué persona empleó para construir el texto? 3. ¿Cómo incluyó la palabra ajena? 4.¿Reconoce errores de ortografía o gramaticales? Subráyelos y marcando con números pequeños los errores, aclare el tipo de error en una hoja adjunta.
  • Trabajo práctico Nº 3
  • A partir de la lectura de los textos de las págs. 166 a 171, elabora una comparación exhaustiva entre el género resumen y el genero respuesta de parcial. Para ello tenga en cuenta qué características tienen en común y qué características los distinguen.
Trabajo práctico Nº 4
  • Teniendo en cuenta la escritura de los textos expositivos y sus características.
  • Lea del corpus de Historia el texto Falsos Mitos y viejos héroes.
Reconozca la tesis y los argumentos desarrollados teniendo en cuenta los siguientes aspectos: -Contexto histórico -momento de publicación del artículo ( datos de las autoras, profesión o función) -construcción del enunciador (persona gramatical en la que aparecen las enunciadoras) -Género discursivo del texto (Es argumentativo, explicar por qué, para eso ver pág.49 y subsiguientes del manual La lectura y la escritura en la universidad) -Tesis o idea que desean mostrar las autoras -argumentos centrales en torno a: Formas de representar la historia Formato del programa Modos de representar la realidad en el programa tratamiento de los personajes históricos Relación presente pasado
  • Una vez completados estos ejes en los que se detiene el texto, redacte el texto donde exponga la tesis y los argumentos desarrollados por Lobato Sabato. Recuerde que su texto será una exposición de una argumentación. No debe haber presencia de subjetividad de ud. como enunciador.
Trabajo práctico Nº 5 (domiciliario)
  • Reconozca en el texto de Pigna (texto en respuesta a las autoras Lobato-Sábato) la tesis y los argumentos de su defensa, siguiendo los mismos aspectos reconocidos en en el texto del trabajo práctico Nº 4.
  • Lea el texto de Sarlo. Historia Científica e Historia de Divulgación, presente en el corpus. Extraiga una definición de cada tipo de historia que plantea la autora.
  • Redacte un texto expositivo donde incluya: Primero: la diferencia entre historia de semi-divulgación y la historia científica. Segundo: La confrontación entre las ideas de Lobato Sábato y Pigna. (Ver capítulo 9 del manual La lectura y la Escritura en la universidad, para entender como se exponen las confrontaciones de ideas de distintos autores. pág. 111)
Trabajo Práctico Nº 6 (domiciliario)
  • Presentar el cuadro de análisis de textos del corpus de escritura, teniendo en cuenta los ejes anotados en clase. (La elaboración de este cuadro es un paso más para comprender que la escritura es un proceso del pensamiento orientado hacia un fin, en el que se van dando distintos sub-procesos mentales a través de los cuales el escritor lleva a cabo diversas operaciones: recupera conocimientos previos de su memoria, construye una idea de la tarea por resolver y de su destinatario, planifica su escrito, escribe y corrige. Este proceso comienza antes de la redacción -teniendo en cuenta insumos de información que empleará a partir de un plan de escritura o pasos que deberá organizar previamente el escritor-Este es uno d los fines de la producción de cuadros o esquemas que expongan datos y hechos necesarios para la construcción de textos).
Observaciones: Los trabajos grupales, junto el diagnóstico personal de la primera clase son notas incluidas en el casillero de concepto personal donde se incluye la entrega de trabajos en tiempo y forma y la presentación de las reescrituras solicitadas. Para el parcial: Lecturas y procesamiento de la información de los capítulos 6 y 9 del Manual Lectura y escritura en la Universidad de Arnoux y otros. Eudeba.2002. El capítulo diez del mismo manual ofrece herramientas para la mejora de la propia escritura. (pág. 139 y ss.) Materiales que se pueden traer al parcial: Cuadro de análisis de los textos del corpus de escritura. Los textos del corpus de escritura. Una ficha con los criterios de corrección sugeridos en clase a partir de los aportes del Manual Lectura y escritura en la Universidad de Arnoux y otros. Eudeba.2002.

6 de mayo de 2007

VI CONGRESO NACIONAL DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Organiza:

Cátedra de Didáctica de la lengua y la literatura- Escuela de Letras- Facultad de Humanidades- Universidad Nacional de Salta
Salta, septiembre de 2007
Invitamos a ustedes a participar del VI CONGRESO NACIONAL DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA, un ámbito sostenido de trabajo que en los últimos doce años ha permitido el encuentro de docentes, estudiantes e investigadores interesados en la didáctica específica.
El VI CONGRESO NACIONAL DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA, organizado por las cátedras de distintas universidades del país, constituye un espacio propio de intercambio de experiencias, investigaciones, propuestas e interrogantes que problematizan el campo de la didáctica específica desde una perspectiva transdisciplinar
Son sus objetivos:
  • Actualizar los estudios y reflexiones en torno de la didáctica de la lengua y la literatura.
  • Jerarquizar la construcción del campo de la didáctica específica.
  • Sostener un ámbito de trabajo y prospectiva para los estudios disciplinares.
Informamos a ustedes los requisitos y fechas para el envío de resúmenes y ponencias:
ENVÍO DE RESÚMENES:
Los resúmenes de las ponencias deben cumplir con las siguientes condiciones: 1) No exceder las 300 palabras; 2) Incluir título de la ponencia, autor o autores, institución a la que pertenece y dirección de E-mail, 3) Estar escrito en Arial 12, en procesador Word 6.0 o compatible.
Fecha límite de envío de resúmenes: 30 de junio de 2007.
Las ponencias deben responder a los objetivos y temáticas propuestas por el Congreso. Su extensión total no puede superar las 8 páginas con notas y bibliografía incluida.
Fecha límite de envío de ponencias: 30 de julio de 2007.
TEMARIO:
1) LA LITERATURA Y LOS LECTORES
La lectura como práctica sociocultural, la formación de lectores, el canon literario escolar, literatura y formación de identidades, modos de apropiación de la enseñanza de la literatura, promoción de la lectura. Experiencias, propuestas e investigaciones.
2) PRÁCTICAS DE ESCRITURA, ESCRITURA DE LAS PRÁCTICAS
Las prácticas de escritura como prácticas socioculturales, experiencias y propuestas, el problema de la enseñanza de la escritura, investigaciones en torno a los modos de apropiación del conocimiento a través de la escritura. La escritura de las prácticas docentes como nuevo camino para la producción en didáctica de la lengua y la literatura
3) PERSPECTIVAS EN LA INVESTIGACIÓN DE LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
Formas de investigación y metodologías de la didáctica de la lengua y la literatura. Cruces entre la didáctica de la lengua y la literatura y la etnografía, la sociogénesis, la historia crítica del currículum, la historia cultural y la sociología de la educación.
4) LA FORMACIÓN DOCENTE EN LETRAS
Problemáticas de la formación docente en Letras. Diversidad lingüística y cultural, matrices didácticas, el problema de la articulación teoría-práctica, literatura y formación docente.
5) SUJETOS E IDENTIDADES EN LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
Construcción de una mirada sociocultural en la didáctica de la lengua y literatura. Lenguaje, escuela y diversidad. Lengua y literatura, escritura y oralidad en la construcción de identidades. Otros escenarios, otros sujetos. Experiencias de aula, propuestas e investigaciones en didáctica de la lengua y la literatura.
6) LITERATURA, LECTORES E INFANCIA
Problemáticas e interrogantes en torno a la literatura infantil. Formación de lectores. La cuestión del canon. Experiencias de lectura y sujetos lectores. Investigaciones y propuestas.

El por qué de nuestro nombre

...este blog lleva su nombre en honor a la obra de un escritor marplatense Juan Carlos García Reig. En días de miércoles, homenajeamos a todos aquellos escritores que han encontrado su lugar más alla de los textos canónicos. Un lugar para pensar en la escritura y la lectura como formas de explorar lo ilimitado de la mente humana. Parece ambicioso y por momentos lo es...